Los procesos de gestión de la información de la Norma UNE-EN-ISO 19650, incluyen procesos de revisión de la Parte Contratante, que en los contratos públicos es la Administración.
Una de las preocupaciones de los técnicos de las Administraciones que tienen que gestionar proyectos con metodología BIM es ¿Cómo voy a revisar los trabajos? ¿Qué programas tengo que aprender a manejar?.
Estas preguntas llevan a la búsqueda de formación sobre BIM, muchas veces sin una reflexión estratégica previa, que acaba con la realización de cursos de manejo de programas de modelado, cuya oferta abunda, y que salvo que los técnicos redacten proyectos propios, no va a cubrir sus verdaderas necesidades de gestión de los proyectos, de los que son responsables.
La Administración, Parte contratante en la UNE-EN-ISO 19650
La Norma de referencia en BIM es la UNE-EN-ISO 19650. En su Parte 2: Fase de desarrollo de los activos, se describen los distintos procesos de gestión de la información durante la fase de desarrollo de los activos, es decir en la fase de diseño y construcción de un proyecto de obra.
Identifica las partes y los equipos intervinientes en la gestión de la información:
- Parte Contratante, Parte Contratada principal y Parte Contratada
- Equipo de proyecto, Equipo de desarrollo y Equipo de trabajo
que sirven “para identificar y asignar a la parte responsable de cada actividad secundaria”
El término Parte contratante lo define la Norma como: “ Receptor de información relacionada con obras, bienes o servicios por parte de la parte contratada principal”. Una nota identifica a la parte contratante con el cliente :” Agente responsable de iniciar un proyecto y aprobar sus instrucciones”
Queda claro que en contratación pública la Administración, es la responsable de iniciar un proyecto, aprobar sus instrucciones y recibir toda la información referida al mismo.
Y que el rol de una Administración Pública a los efectos de la Norma UNE-EN-ISO 19650 es el de Parte Contratante.
Procesos de la Parte Contratante
Una vez identificado el rol de una Administración Pública, sus técnicos deberán preocuparse de las tareas a desempeñar en los procesos de gestión de la información en los que intervienen.
De los grupos de procesos que recoge la Norma, la implicación de la parte contratante varía, así se tiene:
- Procesos con alta implicación : Evaluación de necesidades, Petición de ofertas y Cierre del Proyecto
- Procesos con media implicación: Contratación, y Entrega del modelo
- Procesos con baja implicación: Presentación de la oferta, Movilización y Producción colaborativa de información.
La alta implicación es coherente con lo indicado anteriormente, iniciar un proyecto, aprobar sus instrucciones y recibir toda la información.
Y destacar la baja implicación en la Producción de información, que es el proceso en el que se emplean los programas de modelado.
Por eso focalizar la formación en programas de modelado no tiene ningún sentido en una Administración cuya función es gestionar información, y no es producirla.
Para el desarrollo de los procesos de alta implicación, la Norma contempla la posibilidad de “utilizar los servicios de proveedores especializados” que asesoren a la Administración Parte contratante
Proceso Entrega del Modelo de información
En este proceso la parte contratada principal revisa la información producida para autorizar su entrega a la parte contratante.
El adjudicatario autoriza a entregar a la Administración la información producida.
La Administración, parte contratante, a su vez revisa la información recibida y si está conforme se admite como entregable y si no lo está se devuelve a la parte contratada principal para que la modifique y la vuelva presentar.
El flujo está representado en el siguiente esquema

Proceso 5.7 Entrega del modelo de información . Norma UNE-EN-ISO 19650
Ya se ha planteado el dilema del técnico responsable de hacer la revisión ¿Cómo voy a revisar los trabajos? ¿Qué programas tengo que aprender a manejar?.
La respuesta se adelanta en el gráfico: la revisión va a tener que ser en un formato abierto, como es el formato .ifc.
Dos razones para que así sea:
- En el proceso anterior de producción de la información va haber varios equipos de trabajo de distintas especialidades que pueden trabajar con distintos programas. Si no se fija un formato único de entrega el técnico deberá poder revisar distintos archivos en distintos formatos, con los correspondientes programas, lo cual no es viable, Obligaría a la Administración a disponer de todos los programas y conocer su manejo.
- Se podría obligar a emplear un solo programa, pero esto no es posible en contratación pública, cuya obligación es trabajar en formatos abiertos, como lo recoge la Ley de Contratos del Sector Público y la Directiva 2014/24/UE
La revisión deberá hacerse con programas que lean archivos en formato abierto. Hay gran cantidad de visores gratuitos que permiten una revisión del modelo, y versiones de pago con mayores prestaciones.
El resultado de la revisión también debería hacerse en formatos abiertos como es BCF (BIM Collaboration Format), “un archivo de comentarios sobre un proyecto que refleja el histórico de interacciones entre agentes y permite gestionar las idas y venidas de información, requerimientos, colisiones, etc” (BuildingSmart)
En el proceso anterior, Producción información colaborativa, se podrá trabajar en formato nativo, según hayan acordado los distintos equipos y una vez revisado el modelo nativo, se deberá exportar a formato abierto para entregarlo a la parte contratante.
Conclusión
- Cualquier entidad contratante, pública o privada, Administración o Promotora, que decida el uso de BIM debe conocer cuál es su rol en la gestión de la información.
- La revisión de la información por la Parte Contratante no obliga a la Administración a manejar programas de modelado o producción de información, sino que deben ser programas de revisión en formatos abiertos
- La formación en BIM, tarea imprescindible en la implementación, debe ser acorde con las necesidades reales de los trabajos a desarrollar, por lo que es necesaria una reflexión estratégica, que identifique las verdaderas necesidades de formación
- La Norma UNE-EN-ISO 19650 y los formatos abiertos .ifc y .bcf son unos estándares internacionales aceptados mayoritariamente en BIM y son accesibles para todos los intervinientes, lo que facilita sea exigido en los requisitos de sus proyectos de las Administraciones Públicas.