La construcción ha sido causa de polémica, durante la crisis del Covid, sobre si era una actividad que debía cerrar o no y quien tomaba la decisión de no trabajar
En la cadena de suministro : Propiedad-Dirección de Obra-Constructora-Subcontratistas ¿se ha gestionado esta crisis de una forma colaborativa?.
Mi impresión es que no.
La rigidez de los contratos tanto públicos como los regidos por la Ley de Contratos del Estado, que están pensados para transferir el riesgo y responsabilidad al siguiente escalón, ha hecho que cada participante haya mirado únicamente por su propia responsabilidad.
Por otro lado la cultura de que cualquier modificación del contrato sea explotada para beneficio propio está presente en la crisis.
En un ambiente de colaboración, innovación y sostenibilidad hubiera sido más fácil gestionar la situación. Responsables del proyecto, toda la cadena de suministro, en videoconferencia, podrían haber visto el problema en su totalidad y diseñado acciones en conjunto, en vez de dedicarse a ver qué es lo que decía el contrato, como le afecta y como lo interpreta cada uno.
La seguridad de los trabajadores se habría gestionado en conjunto, no solo trasfiriendo la responsabilidad al siguiente escalón.
Nadie duda de la recesión que va a llegar. ¿va a seguir siendo la mejor forma de gestionarla repartiendo responsabilidades?
Es deseable buscar fórmulas de colaboración que disminuyan las disputas y permitan mayor productividad y menores costes.
Este sería un buen ambiente para la colaboración y la innovación, e incrementar la utilización en el sector de la construcción de la tecnología, implementando el uso de la metodología BIM.
Para que esto tenga éxito es necesario priorizar el conseguir el mayor valor de las inversiones en vez del menor coste, desde la Propiedad hasta los subcontratistas.
La innovación es esencial, no porque se necesite tecnología nueva y brillante, sino porque se necesita una nueva cultura para impulsar nuevos comportamientos.