Quería compartir una herramienta que suelo utilizar en la planificación de proyectos y me resulta bastante útil. Se trata de los diagramas Espacio-Tiempo. Estos diagramas son de uso habitual en los proyectos de obras lineales: carreteras, conducciones, etc. Y que también he utilizado en proyectos de edificación.
Una de las ventajas que le encuentro es que son muy fáciles de realizar con Excel un programa ampliamente conocido.
Muchos ya los conoceréis, se trata de un gráfico con dos ejes: en uno se representa la escale del tiempo, en nuestro caso en días de trabajo o semanas, según la extensión de las tareas, y en el otro eje el espacio es un eje de distancias que representa las zonas de trabajo.
Aquí podemos ver tres tareas que tienen distintas duraciones
Verde: 4 semanas; Azul : 8 semanas y la Roja 3 semanas. Se realizan a lo largo de todo el espacio considerado.
En un momento dado en la semana 4 p.e. vemos que la tarea azul estará ejecutándose en el punto 30 y que la tarea verde estará finalizando el punto 90.
Si proyectamos las líneas de cada tarea sobre el eje Tiempo obtenemos precisamente el diagrama de barras al que estamos mas habituados.
No se trata de obtener el diagrama de barras con este método, sino al contrario: pasar del diagrama de barras al diagrama Espacio-Tiempo (E-T).
Y ser más amplios en el concepto espacio que puede representar otros desarrollos de la tareas considerada en la planificación.
Por ejemplo consideremos que en un proyecto de edificación tenemos 4 plantas con 3 apartamentos en las 3 primeras y 2 en la última. Y consideramos nuestras anteriores tareas son ejecutar Suelos, Tabiquería y Carpintería. Podemos tener el siguiente diagrama.
Se tiene mucha más información porque además de saber cuándo vamos a ejecutar cada tarea podemos señalar cuando vamos a ejecutar cada piso.
Esta es una ventaja menor, para mí las ventajas de utilizar estos gráficos son:
• Al nivel de ejecución, encargado y operarios, es muy sencilla la organización y el seguimiento de la ejecución y ver si se está cumpliendo lo previsto.
• Es un método visual que colocado en un lugar accesible, cada periodo de tiempo se puede marcar el avance realizado y comparar con la línea base.
• Facilita la coordinación de los gremios, por ejemplo la carpintería podría interesar que ejecute la obra en dos tramos.
• Facilitan el empleo de sistemas como el del último planificador Last Planner System, porque las tareas a ejecutar se asignan en lugares concretos.
• La elaboración es muy sencilla y solo hay que considerar las tareas y duraciones consideradas en el cronograma.
La exposición de esta herramienta la he presentado muy ligada al mundo de la construcción, y me agradecería conocer si con esta idea se emplea en otros sectores y como se aplica.
Yo lo he usado con éxito en programas de planes de viviendas. En el eje de abcisas va la ID de la casa, y los colores los uso en reportes (verde, amarillo y rojo) en combinación con el concepto de cadena crítica, cuando se va «comiendo» más que proporcionalmente al tiempo total de la tarea en toda la línea de casas, o no, el buffer que definí al fin de esa línea. Sería el concepto de «Fever chart» de CCPM con otro formato.
Saludos migo
Muchas gracias Marcelo por tu comentario
Yo esta herramienta la había emplado en obras lineales, carreteras y conducciones de tuberías, y recientemente he tenido ocasión de emplearla también en obras de edificación, resultando igual de util
Un cordial saludo
Es una excelente herramienta (se conoce tambien como línea de balance) aunque no funciona bien para construcciones complejas, tales como: plantas industriales, petroquimica, etc.
en cualquier caso el diagrama de gantt se podrá llevar a curva S y a partir de estas analizar por el método de valor ganado, una de las herramientas más poderosas en la gerencia de proyectos.
Un saludo Cristian, gracias por tu comentario. Yo creo que el empleo de esta herramienta funciona bien cuando tienes un número importante de unidades de obra que se repiten modularmente, de modo que cada módulo tiene un tiempo de ejecución y lo realiza un mismo equipo.