Actividades para la gestión de la información al utilizar BIM en la fase de desarrollo de los activos
De las actividades propuestas en la Norma UNE-EN-ISO 19650-2 para la gestión de la información al utilizar BIM en la fase de desarrollo de los activos, vamos a ver que las hay con distinto grado de implicación para la Parte Contratante :
Con implicación ALTA:
- 1 Evaluación de Necesidades,
- 2 Petición de ofertas
- 8 Cierre del Proyecto
Con implicación MEDIA:
- 4 Contratación
- 5 Movilización
- 7 Entrega del modelo de información
Y con implicación BAJA:
- 3 Presentación de ofertas
- 6 Producción colaborativa de información
Las actividades que necesitan programas informáticos, específicos de BIM, son:
- la 6 Producción de información Los programas son utilizados por las Partes Contratadas de los Equipos de desarrollo y Equipos de trabajo.
- La 7 Entrega del modelo de información, en la que se tiene que revisar la información entregada, por parte de la Parte Contratada Principal como por parte de la Parte Contratante. Serán pues, Programas de Revisión .
Podría deducirse de los anterior que la Parte Contratante, una Administración Pública o una Promotora, en la gestión normal de proyectos BIM según la Norma ISO 19650, necesitarán conocer programas de revisión que les permita revisar la información que se le entrega. Y no parece necesario que necesiten manejar ningún programa BIM para producción de información, y en concreto no van a necesitar programas de modelado tipos REVIT o similar.
Sin embargo me encuentro habitualmente que cuando una Administración se decide a implementar BIM, en su “Evaluación de necesidades” siempre aparece su necesidad de manejar REVIT. Lo cual bajo mi punto de vista no tiene mucho sentido y cuesta convencerles, porque la primera aproximación a BIM en Google es a través de un modelo 3D.
¿Cuándo una Administración Contratante debe manejar programas de modelado?
Si los programas de modelado se utilizan para la Producción colaborativa de Información, necesitará manejar estos programa cuando produzca información en la gestión de sus proyectos.
Fase ejecución del Modelo de Información del Modelo (PIM)
Si esto se da en durante la elaboración del PIM, debería identificarse que se están desempeñando dos roles : Parte Contratante y Parte Contratada,
Esto ocurre, cuando la propia Administración redacta proyectos y/o ejecuta obras con medios propios.
En este caso es imprescindible tener claramente diferenciados cada uno de los roles que se está desempeñando y a poder ser contar con recursos independientes de distintas unidades funcionales, para la ejecución de algunas de las actividades.
Así creo que deberán diferenciarse las actividades de revisión en la Entrega del modelo de información de las mencionadas de Producción de la información.
Sin embargo creo que puede ser beneficioso que se ejecute conjuntamente las actividades de: Evaluación de necesidades y Cierre del proyecto, con el archivo de las lecciones aprendidas.
También podrá ejecutarse conjuntamente la actividad de Movilización.
No tiene sentido en este caso las actividades de : Petición de Ofertas, Presentación de ofertas y Contratación.
Fase de gestión y explotación del activo
Una situación distinta surge cuando después de entregada la obra, durante la gestión del activo, se introducen pequeñas modificaciones, nuevas particiones, cambios de uso, etc. que deben incorporarse al modelo para actualizarlo.
Formalmente se está en un nuevo ciclo de generación de información y se plantea una nueva Fase de Desarrollo (PIM).
En la práctica estas pequeñas modificaciones indicadas no suponen la puesta en marcha de todos los procesos de gestión de la información.
Las modificaciones se deberán realizar en el modelo de información que alimenta el programa de mantenimiento.
Según las modificaciones realizadas podrá ser suficiente actualizar solo información no gráfica o vinculada afectada por los cambios
En la información vinculada podrá añadirse un detalle o plano que explique la pequeña modificación, junto a las nuevas mediciones.
Es aconsejable llevar un registro de las modificaciones de forma que cuando se acometa una modificación del activo de cierta entidad se actualice el modelo 3D con todas las pequeñas modificaciones registradas.
Para la gestión de todos estos cambios, si se gestionan a nivel interno de la Propiedad, va a ser necesario técnicos con manejo de programas de producción de información, para actualizar el modelo.
En ausencia de este personal cualificado se podrá recurrir a una empresa externa, iniciando el ciclo de los procesos descritos al inicio.
Conclusiones
- La Parte Contratante, ya sea una Administración Pública o una Promotora, no interviene en el proceso de Producción de Información, por lo que no necesita dominar programas de modelado empleados para esta producción.
- Siendo una de sus tareas la revisión de modelos, sí deberá conocer programas que le permita acceder a los modelos para revisarlos, verificar que cumplen los requisitos y validar el alcance solicitado.
- En los casos en los que una Administración Pública o una Promotora, elabore sus propios proyectos y ejecute sus propias obras, formalmente según la Norma ISO-19650 estará desempeñando dos roles diferentes. Para gestionar estos proyectos es conveniente diferenciar claramente los equipos dedicados a gestionar el proyecto de los equipos que lo ejecutan.
- Modificaciones de poca entidad deben ser actualizadas en el modelo de gestión del activo (AIM), y el equipo de gestión deber tener la posibilidad de registrar estos cambios, para una correcta gestión del activo, sin que sea necesario recurrir a recursos externos a la organización.
- En estos casos la organización tiene que tener capacidad actualizar el modelo manejando programa de modelado suficiente para registrar estos pequeños cambios.