Muchas veces cuando hablamos sobre el control económico de los Proyectos de construcción no siempre manejamos los mismos conceptos, os presento lo que yo entiendo son los principales conceptos y los procesos que se dan.
El punto de partida es la realidad de la obra ejecutada, por lo que procedemos a realizar la Medición de la obra ejecutada.
CERTIFICACIÓN
Esta Medición de obra ejecutada valorada a los precios de venta no dará el importe de la Certificación de obra ejecutada.
Los criterios de medición y abono de la obra ejecutada serán lo recogidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Y el Precio de Ejecución Material a aplicar a cada unidad de obra será el recogido en el Cuadro de Precios. Por aplicación de los precios a las unidades de obra se obtiene el Importe de Ejecución Material de la Certificación, al que habrá que aplicar los posibles coeficientes de Gastos Generales y Beneficio Industrial menos el coeficiente de baja de adjudicación recogidos en el Contrato.
En realidad la Certificación de Obra debe realizarla la Dirección de obra que certifica la obra ejecutada y que dará derecho a un cobro a cuenta si es una certificación parcial o al abono completo de la obra si es una certificación final o de liquidación.
La Certificaciones parciales se emiten en los plazos que se acuerden en Contrato y pueden ser mensuales, bimensuales, trimestrales, por hitos de obra, fases, etc. Y en el Contrato suele quedar claramente recogido que son pagos a cuenta de la certificación final y que no supone la recepción de conformidad de la obra certificada.
La Certificación emitida, dará de acuerdo con el Contrato derecho al cobro del importe en el plazo fijado.
PRODUCCIÓN
Como ya se ha dicho las certificaciones tienen distintos plazos de emisión, sin embargo el control económico de la obra lo normal es que se realice mensualmente. Y el punto de partida sigue siendo la Medición de la obra ejecutada.
Los precios de Producción que son los precios a los que se valora la producción, es habitual que no sean los Precios de Ejecución material, si no que se utiliza el precio de cobro sin IVA, es decir así como en la certificación los coeficientes se aplican al importe final del Importe de Ejecución Material, el precio de cobro se obtiene de multiplicar cada precio unitario por el coeficiente de Gastos Generales, el Beneficio industrial, el de baja de adjudicación, etc.
Al aplicar a la medición de obra ejecutada los precios de producción la relación valorada nos da el importe de la Producción ejecutada a origen.
Este importe sin IVA podrá ser igual, menor o mayor que el importe de Certificación sin IVA a origen correspondiente al mismo periodo y obra ejecutada.
Las diferencias se pueden dar por diferencia de criterio con la Dirección de Obra sobre el grado de avance de unidades inacabadas en la fecha de elaboración de la Certificación y de la Producción.
En cualquier caso así como la Certificación es un pago a cuenta y puede en un momento dado incorporar unidades de obra que acaben no siendo de abono, en Producción solo se deben considerar unidades de obra que sean de cobro seguro.
COSTES
Para obtener la Producción hemos tenido que emplear una serie de recursos: Mano de obra, Materiales, Maquinaria, Subcontratista, etc.
La primera cuestión que surge es ¿quién ha hecho qué? es lo que hemos llamado “Salida de almacén” por semejanza con una fábrica en la que se ve la variación de existencia de materias primas empleada en la elaboración de los productos.
Para cada unidad de obra podríamos obtener los recursos empleados y valorados a los precios de coste que se hayan contratado obtendremos el coste directo de cada unidad.
Agrupaciones de coste
El hacer la imputación de coste unidad por unidad de obra puede resultar muy laborioso y el coste incurrido para obtener esta información excesivo. Por lo que es normal que la imputación de coste no se haga a nivel de unidad de obra, si no a un nivel superior que tienen distintas denominaciones y que aquí llamamos Agrupación de coste. Los criterios los marca cada organización en función de su experiencia y necesidades de control. En nomenclatura del PMBoK® los paquetes de trabajo de la EDT son agrupaciones de coste
Las Agrupaciones de coste se deben definir en el proceso Planificar la Gestión de Costos. Y debe ser única en cada organización para facilitar la comunicación de información entre los distintos niveles de responsabilidad.
Coste Previsto
Antes de iniciar el Proyecto se habrá realizado una estimación del coste previsto y se habrá fijado una línea base autorizada.
Esta estimación se habrá realizado según el criterio de las agrupaciones de coste establecidas. Y así a partir de la Medición de la Obra Ejecutada se puede obtener una estimación de cuál es el coste previsto según la Línea Base, y desagregado por Agrupaciones de Coste.
Coste Contable
Conocemos el avance del Proyecto y tenemos una estimación del coste previsto para este volumen de obra, y ¿cuál es el coste real? pues este va a ser el coste contable correspondiente a los costes de todos los recursos empleados, las nóminas de los empleados, el coste de la maquinaria propia, los suministros de materiales, los subcontratistas, etc.
Al comparar el coste contable con el coste previsto de la línea base, conoceremos el estado del Proyecto, se actualizarán los costes y se gestionaran posibles cambios en la línea base de coste.
PROYECTO VIGENTE
Denominamos Proyecto Vigente, el que resulta tras la actualización como suma de:
• Producción Real ejecutada +Producción Pendiente
• Coste Real contable + Coste estimado Producción Pendiente
La Producción real ejecutada puede haber variado respecto a la prevista ejecutar inicialmente por aumento o supresión de unidades. Y estas variaciones ejecutadas pueden también darse en la parte del Proyecto que falta por ejecutar que será la Producción Pendiente.
El Coste Real contable rara vez será igual al previsto y es una cantidad que hay que asumir. El Coste total del Proyecto será el Coste Real contable más la estimación del coste de la Producción Pendiente.