Los contenedores de información en la Norma UNE-EN-ISO 19650.
La Norma recoge la definición del concepto de contenedor de información: “Conjunto de información persistente y recuperable desde un archivo, sistema o aplicación de almacenamiento jerarquizado”.
Y para poder digerirlo un poco mejor añade un ejemplo y unas notas:
Ejemplo: Incluye un subdirectorio, un archivo de información (que incluye modelo, tabla, programación) o un subconjunto distinto de un archivo de información, como un capítulo o sección, capa o símbolo
Nota 1 Los contenedores de información estructurada incluyen modelos geométricos, programaciones y bases de datos. Los contenedores de información no estructurada incluyen documentación, videoclips y grabaciones de audio.
Lo de videoclips y grabaciones de audio, no deja de ser una fuente de inspiración de como aportar información.
Modelos de información
Por otro lado la Norma describe los modelos de información, que son los que “dan soporte” a la gestión de activos y al desarrollo del proyecto.
Incluyendo su definición : “Conjunto de contenedores de información estructurada o no estructurada”
Y en los apartados correspondientes 5.6 Modelo de Información del Activo (AIM) y 5.7 Modelo de Información del Proyecto (PIM) se recogen ejemplos de los tipos de información que estos modelos pueden contener.
La primera conclusión es recordar que la gestión de la información al utilizar BIM no es solamente un modelo 3D, como está ampliamente extendido, sino que incluye gran cantidad de información, además del modelo, necesaria para el éxito del proyecto.
Para un cliente, como parte contratante, la información que más le importa es la del AIM, que necesita para la explotación y mantenimiento de su activo construido.
Hoy me voy a centrar en los contenedores que se incluyen en el modelo PIM, en la fase de redacción del proyecto y en la de ejecución de las obras.
Contenedores de información en la fase de proyecto
El proyecto de construcción tiene distintos objetivos de gestión:
- Definir las obras a ejecutar para construir el activo.
- Servir para la solicitud de permisos y trámites administrativos
- Tener una valoración de la inversión necesaria
- Servir para solicitar ofertas de empresas constructoras
El modelo de información que se entregue debe servir para alcanzar estos objetivos, independientemente de que se gestione el proyecto utilizando BIM o no.
Sin ser limitativos, este modelo incluirá estos contenedores:
Plan de Ejecución BIM
Modelos 3D de especialidades
Modelos 3D de coordinación
Modelos 3D de proyecto
Informes de colisiones
Memoria
Anejos a la Memoria
Planos
Pliego de Condiciones Técnicas
Presupuesto
- Mediciones
- Cuadro de precios
- Presupuestos parciales
- Resumen presupuesto
Con modelos 3D uno de los usos de estos modelos es la obtención de los planos en 2D. Y en el caso de no utilizar modelos 3D y elaborar los planos en 2D con autocad, seguirían teniendo sentido todos los demás contenedores.
A mi entender, podría admitirse gestionar información utilizando BIM sin tener modelos 3D.
No es una excusa para usar BIM sin modelos 3D, sino al contrario, sí se puede exigir el requisito de gestionar con BIM un proyecto y no posponerlo por la falta de madurez en la gestión de modelos 3D.
Teniendo claro que BIM es mucho más que modelos 3D. Se puede estar retrasando su implantación por la pereza de cambios de software de las estudios de proyectos. Es necesario romper el circulo vicioso del BIM
La gestión de la información en un entorno común de datos, no necesita de grandes inversiones ni de larga formación. Sí que necesita de un cambio de cultura y de procesos de trabajo.
Contenedores de información en la fase de obra
Durante la fase de ejecución de una obra, la principal información que se gestiona, al margen de un modelo 3D es:
Mediciones obra ejecutada
Certificaciones
Verificaciones de ejecución
Ensayos de control de calidad
Programa de trabajos
Detalles constructivos
Seguridad y Salud
Medio ambiente
Actas de reuniones
Gestión de residuos
Es habitual la modificación del contrato con la introducción de nuevas unidades o cambios en el proyecto, que deberán documentarse adecuadamente.
Si el proyecto ha sido redactado utilizando BIM y modelos 3D, al finalizar la obra habrá que entregar el modelo de información, completando la información solicitada, con estos contenedores:
Información de uso y mantenimiento de las instalaciones
Documentación proyecto “as built”
Documentación legal para la puesta en marcha de las instalaciones
Información garantía de las instalaciones
Libro del edificio
Modificaciones de proyecto
Etc.
Contenedores de información en fase de obra con proyectos no redactados en BIM
Si el proyecto no se redactó utilizando BIM, habrá que desarrollar el modelo de información durante la ejecución de la obra, bien para su uso durante la construcción o para la entrega del modelo al finalizar la obra en la liquidación, según sean los requisitos de la parte contratante.
Cuando solo se exige la entrega del modelo al liquidar la obra, se entiende el interés de la parte contratante de utilizarlo en el cierre del proyecto de construcción y principalmente en la fase explotación y mantenimiento.
La empresa constructora en función de su grado de madurez podrá aprovechar el modelo para gestionar su contrato, o bien simplemente lo elaborará, o subcontratará, al final para cumplir con la entrega de información contratada. Esto último me parece un despropósito, claro ejemplo entre invertir en BIM , frente a gastar en BIM.
Cuando el modelo se elabore durante la ejecución de la obra, los contenedores de información serán los indicados en los dos apartados anteriores, ya que se van unir la fase de proyecto y la fase de ejecución de obra.
Mis felicitaciones por incidir en un tema tan relevante al que no se le presta la adecuada atención. La inmensa mayoría de los técnicos «pierden el sentido» con la modelización 3D y se olvidan que BIM se orienta a gestionar toda la información de la obra, con independencia que se obtenga de un modelo 3D.
En cuanto al listado de contenedores de información, una buena referencia para determinarlos son los procesos de dirección de proyectos, como los que establece el PMBOK.
Lo dicho, enhorabuena por el artículo.
Saludos