Son habituales las matizaciones entre la diferencia entre buenas prácticas de la PMBoK® y una metodología para la Dirección de Proyectos. El BIM se define como una metodología aplicada a los proyectos de construcción en todo su ciclo de vida.
Es habitual encontrar en la bibliografía de temas BIM las referencias a la PMBoK® y la ISO-21500. Resulta evidente que estas buenas prácticas son aplicables a la gestión de los proyectos con BIM.
Hacemos un repaso de las áreas de conocimiento y procesos que aparecen en la metodología BIM y cuáles no.
Integración
El Plan de Ejecución BIM (PEB ó BEP) es el documento de referencia en un proyecto con BIM.
Algunos gestores BIM sin mucha experiencia en la Dirección de Proyectos no ven más allá del BEP, creo que esto no es correcto, en el Proyecto debe haber un Plan para la Dirección del Proyecto y el BEP ser uno de los planes que se integran en este plan, como lo hacen los planes de otras áreas de conocimiento.
Alcance
La Recopilación de los Requisitos está clara y definida en BIM, de hecho es habitual manejar el concepto inglés EIR (Employer´s Information Requirements) donde se recogen los requisitos del cliente respecto al empleo de BIM.
Existen plantillas y modelos para redactarlo y es el punto de partida para la elaboración del BEP. Es decir el paralelismo entre PMBoK® y BIM es claro como no podía ser de ora forma.
Este EIR va a servir para identificar los Objetivos y Usos BIM: Definir el Alcance.
Y en el BEP se ha de recoger la relación de entregables BIM previstos, cuyo proceso más aconsejable es Crear la EDT.
Cronograma
Aquí surge la tentación de confundirse con la dimensión 4D BIM Gestión del tiempo.
Esta es la visualización del desarrollo del cronograma en el modelo que se va construyendo de acuerdo al desarrollo del tiempo.
Pero se refiere al cronograma del proyecto que se está redactando, es la programación del producto del proyecto, no la del proyecto.
El BEP recoge un calendario de entrega de intercambio de información y será el criterio de quien lo elabora utilizar la herramienta o proceso que crea más conveniente.
Las fechas de intercambio que son claves para la colaboración deberían estimarse mediante un proceso de buenas prácticas.
Costos
Al igual que con el cronograma no confundir la dimensión 5D BIM Costes.
Los costes obtenidos de valorar las mediciones del modelo, corresponden a la valoración del proyecto modelado, no al proyecto que estamos gestionando, vuelve a ser la valoración del producto del proyecto.
En el BEP no se considera el coste del Proyecto de gestión en BIM.
Y este proyecto tiene un coste considerable ya que hay que controlar: Costes de personal, formación, programas informáticos, equipos informáticos, entorno común de datos, etc.
Calidad
El control de calidad sí que se recoge específicamente en el BEP.
Es muy importante garantizar que la información intercambiada cumple los requisitos y formatos fijados para que el flujo de trabajo tenga continuidad y evitar, retrasos y modificaciones.
Se han de definir bien los archivos de intercambio y los protocolos a seguir, esta área es de las más desarrolladas de empleando los procesos de la PMBoK®.
Recursos
Esta área también tiene una alto nivel de empleo de los procesos de la PMBoK®.
La gestión BIM implica un alto nivel de recursos de personas, programas informáticos y equipos informáticos.
Los distintos roles a desempeñar en la gestión BIM necesitan de personal altamente especializado, que no siempre está disponible en la organización y que es necesario formarlo o incorporarlo al proyecto.
Y la necesidad de software especializado con equipos suficientemente potentes para poder utilizarlos adecuadamente obliga a un detenido estudio de las necesidades y su correcta gestión.
En el BEP se debe recoger específicamente los roles necesarios para la correcta gestión del proyecto, los programas informáticos a emplear y también los equipos a disponer lo que está íntimamente ligado a los programas utilizados.
Comunicaciones
BIM es una metodología colaborativa en la que la relación entre todos los intervinientes es imprescindible, por lo que las comunicaciones son determinantes.
Para compartir la información digital se recurre a una plataforma que suele conocerse como un Entorno Común de Datos (CDE), donde con los correspondientes permisos de acceso todos los intervinientes pueden aportar y acceder a la información que comparten, para avanzar en el proyecto.
Las reuniones también son importantes para avanzar en el ambiente colaborativo, y se prevén en el BEP con los temas o hitos en los que deben realizarse, quienes deben participar, donde se realizan, etc.
Riesgos
Los Riesgos es una de las áreas que no se tratan en la metodología BIM, e identificar riesgos no es nada complicado dada la cantidad de intervinientes y procesos a realizar en la gestión con BIM.
Dentro de los roles considerados en la bibliografía BIM está la figura Director de Proyecto BIM, que se le suele asignar como funciones y responsabilidades “Gestionar y controlar los riesgos” y no hay más mención a la gestión de los riesgos.
Creo que a este Director de Proyecto BIM le sobra el complemento BIM. El rol será desempeñado por el Director de Proyecto “a secas” que entre otros requisitos a cumplir tiene los derivados de la gestión con BIM.
Y la gestión de los riesgos, en tanto en cuanto, pueden influir en el resultado del proyecto deben ser gestionados y trasmitidos a todos los niveles de gestión BIM.
Adquisiciones
Vista la importancia del área de Recursos se deducirá la importancia que supone gestionar correctamente las adquisiciones.
El BEP no suele llegar a la adquisición de los recursos, se queda en el enunciado de las necesidades, los procesos de la PMBoK®, pueden ayudar a conseguir un suministro exitoso.
Interesados
En el BEP se identifican los intervinientes en la gestión BIM, pero el concepto de interesado va más allá de los intervinientes propiamente dichos.
Será necesario identificar aquellos interesados que sin intervenir directamente en los procesos BIM pueden ser interesados del proyecto con capacidad de influir en el resultado, o resultar afectados por el proyecto.
Conclusiones
- Parece justificado que la Dirección de proyectos, la PMBoK® o la ISO -21500, aparezcan en la bibliografía de temática BIM, pues la gestión de esta metodología se aplica al fin y al cabo a la gestión de un proyecto.
- Los requisitos BIM deben añadirse a los demás requisitos del proyecto y gestionarlos todos conjuntamente.
- A nivel superior de Dirección de Proyecto no procede la diferenciación BIM a ese nivel la Dirección es única.
- La incorporación de BIM incrementa sustancialmente el alcance, los recursos, la calidad, las comunicaciones y las adquisiciones a gestionar respecto a un proyecto de construcción sin esta metodología.
- Dada la complejidad de BIM se hace necesaria la gestión de los riesgos que no están lo suficientemente considerados por los gestores exclusivos de BIM.
Gracias me aclarado por que tengo que exponer una tesis el pmbok y el bim