Gestión del tiempo BIM 4D
BIM es una metodología que se apoya en el empleo de una maqueta digital con gran cantidad de información.
Las aplicaciones 4D permiten visionar el desarrollo de la obra a lo largo de tiempo de acuerdo con la planificación elaborada.
Algunos programas 4D disponen de herramientas para elaborar la planificación como SYNCHRO y otros necesitan que la planificación sea importada como en el caso de NAVISWORK.
Los datos importados son un cronograma con fechas de comienzo y fin de las tareas y su representación gráfica en un diagrama de Gant.
Independientemente del programa que se emplee la planificación hay que elaborarla de acuerdo con las buenas prácticas de la Gestión de Proyectos.
La Gestión de Proyectos
Existen distintos estándares para la dirección y gestión de proyectos, y unas de las más importantes sin duda son las elaboradas por el Project Management Institute (PMI®).
La guía de Los FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMBoK®) es una guía de referencia mundial y para el sector de la construcción se complementa con CONSTRUCTION EXTENSION to de PMBOK® Guide.
Alcance, plazo y coste son las tres principales restricciones de los proyectos.
Y en la metodología BIM, podríamos hacer una primera aproximación, vinculando el alcance con el modelo e información 3D, el plazo con el BIM 4D y el coste con el BIM 5D.
La metodología BIM está recogida en la Extensión de Construcción del PMBOK®, y las buenas prácticas propuestas son totalmente aplicables cunado se emplea esta metodología.
6.2 Definir las actividades
Consiste en “identificar las acciones específicas necesarias para elaborar los entregables del proyecto”.
Los entregables los tenemos definidos en el modelo 3D. Los objetos que forman la maqueta tienen información que nos permite clasificarlos y agruparlos.
Los entregables se subdividen en componentes más pequeños y fáciles de manejar creando la Estructura de Descomposición de Trabajos (EDT) WBS en inglés.
Estas siglas EDT o WBS aparecen en los programas de planificación sin explicar claramente cuál es el concepto.
El nivel de detalle de la planificación puede variar a lo largo del proyecto, y es evidente que el más detallado será el de ejecución de la obra.
El planificador de la empresa constructora con toda seguridad será una persona distinta a los modeladores en la fase de diseño. Las actividades que defina estarán vinculadas a sus procesos constructivos. Y a estas habrá que vincular los distintos objetos de la maqueta.
Para facilitar esta vinculación sería conveniente añadir un parámetro de planificación a los distintos elementos de la maqueta de forma que permita automatizar la vinculación de las actividades de planificación con los elementos del modelo.
6.3 Secuenciar las Actividades
Es el proceso de identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto.
En función del método de programación, se elegirá la herramienta de planificación del tipo MS-Project, Primavera, etc. SYNCHRO dispone de las herramientas para hacer toda la planificación.
La vinculación entre las actividades se realizará con alguna de estas herramientas.
La correcta definición de los vínculos implica un amplio conocimiento del proyecto y experiencia de ejecución de proyectos, del técnico que la realiza.
6.4 Estimar la duración de las actividades
Consiste “en realizar una estimación de los periodos de trabajo necesarios para ejecutar las actividades individuales con los recursos estimados “.
Cualquier estimación que hagamos va a necesitar conocer el volumen de obra a ejecutar, y los rendimientos estimados de los recursos asignados.
La medición se obtendrá del modelo, pero es la medición del volumen de obra asignado a la actividad y solo a esa.
Si como se ha indicado anteriormente a las actividades definidas se han asignado los elementos del modelo mediante los parámetros añadidos, sería deseable que manteniendo este vínculo, poder obtener las mediciones correspondientes a cada actividad.
La unidad de medición será la más representativa de la actividad y que coincidirá la del rendimiento del recurso asignado.
Obtener las mediciones del modelo implica que el técnico encargado tenga la formación y experiencia necesaria en la gestión de modelos tanto en formato abierto como en formatos nativos que pueda llegar a manejar.
Los recursos asignados y sus rendimientos forman parte de los procesos de la empresa o de publicaciones especializadas del sector.
6.5 Desarrollar el cronograma
Al aplicar las duraciones estimadas a la malla de relaciones se obtiene un cronograma de las distintas actividades.
El análisis de este cronograma indicará si se cumplen las restricciones de plazos parciales y totales, la sobreasignación de recursos, el cronograma de recursos, actividades críticas, etc.
Si las actividades tienen vinculados los objetos del modelo, permitirá ver una primera visión del desarrollo de los trabajos, pudiendo identificar situaciones de incompatibilidad no detectadas en la programación.
El desarrollo del cronograma consiste en realizar las anteriores tareas hasta conseguir un programa de trabajos coherente y equilibrado que cumpla con todos los requisitos y que servirá de línea base para el desarrollo de los trabajos.

BIM 4D Flujo de información
Flujos de información
Las necesidades de información identificadas en los apartados anteriores son las siguientes:
- Los objetos del modelo deben asignarse a las actividades de planificación.
- Disponer de un parámetro con información de planificación favorecería ejecutar esta vinculación. La codificación de la EDT puede ser un parámetro a considerar.
- La secuenciación de las actividades no necesita en principio ninguna información del modelo.
- La estimación de las duraciones necesita poder obtener del modelo las mediciones de los elementos a construir. Sería deseable que aprovechando el vínculo de objetos-actividades, pudiera ser posible obtener la medición de cada actividad, mediante la aplicación de filtros u otra herramienta.
- El visionado de la simulación 4D de ejecución de la obra, ayudará a desarrollar el cronograma, poniendo de manifiesto situaciones, que solo son vistas en el modelo en desarrollo.
- Los formatos de intercambio de la información estarán condicionados por las herramientas de programación que se empleen. Utilizar tablas Excel puede ser un buen formato de intercambio.
- Los programas de 4D importan sin problemas formatos de MS-Project y Primavera.