Casi toda mi vida profesional ha estado ligada a la Gestión de Proyectos, principalmente proyectos de Construcción. Y mi aproximación a la Metodología BIM ha sido desde este punto de vista: gestionar la Triple Restricción de los Proyectos, el Alcance, el Precio y el Plazo en la ejecución de Proyectos de Obras.
1. El Alcance y el Precio
En BIM el Alcance del proyecto queda claramente recogido en el modelo digital 3D con toda la información de cada una de las unidades de obra (Building), con la I de Information de BIM y la M de Modeling.
Para la gestión del Precio, en BIM está la denominada dimensión 5D el Coste, que no resulta tan evidente para la gestión económica de una obra y sobre la que hablaré otro día.
2. El Plazo
La Gestión del plazo, consiste en ejecutar el Proyecto en el periodo de Tiempo fijado, se corresponde con la denominada dimensión 4D.
BIM es una metodología que necesita de software para su empleo, sin programas no hay BIM, pero BIM no son los programas.
El software empleado en 4D crea vínculos entre objetos 3D del modelo, con las tareas del cronograma del proyecto presentado como diagrama de Gant.
Lo que se obtiene es una visión tridimensional del proyecto que se muestra según el desarrollo del diagrama de barras en el tiempo.
El poder ver la evolución prevista de la obra en el tiempo, presenta un gran número de utilidades: detectar interferencias en la ejecución de distintas fase del proyecto, identificar situaciones de riesgo, planificar desvíos, etc.
3. Flujo de Trabajo BIM 4D
Partiendo de un modelo 3D, el trabajo consiste en asociar los objetos 3D, con las tareas de planificación del programa de trabajos de la obra.
El modelo habrá sido elaborado en una fase anterior del proyecto y la ejecución de las unidades de obra de este modelo son las que se van a planificar. Esta planificación se puede elaborar en un programa propio de planificación como MS-Project o Primavera e importarla al programa 4D o bien elaborarla en el propio programa.
Actualmente los programas 4 D más conocidos son Synchro y la herramienta Timeliner de Navisworks. Este último es un poco limitado para elaborar la programación.
Una vez hecha la asociación, el programa permite visionar como avanza el crecimiento de la obra conforme avanza el tiempo, la situación en un momento dado, etc. Se pueden editar videos, y hacer el seguimiento del avance de la obra en una fecha concreta visionando el estado real de la obra y como era el estado previsto.
4. La planificación del proyecto
Que el modelo 3D lo realiza un equipo de diseño BIM es una cuestión que resulta evidente.
Sin embargo cuando se consulta documentación e información sobre programas 4D la parte de la planificación se obvia y el programa de obra que se limita a un diagrama de barras que se importa ya hecho, sin que quede claro quién lo elabora. Suele aparecer un mayestático “se importa del diagrama de barras”.
La elaboración del programa de trabajos corresponde al responsable del cumplimiento del plazo. En fase de Proyecto será necesario elaborar un programa para justificar el plazo que se considera adecuado para la ejecución de las obras.
Y en la fase de Ejecución es el Jefe de Obra quien lo debe elaborar.
El diagrama de barras no es el programa de trabajos, es una representación gráfica del programa de trabajos.
Los procesos a seguir para la elaboración de un programa de trabajos están recogidos en la guía PMBoK® del PMI® en el grupo de procesos del área de Gestión del Tiempo:
4.1.Planificar la Gestión del Cronograma
Este es el documento que proporciona la guía y dirección de cómo se va a gestionar el cronograma. Con la incorporación de la planificación 4D en este documento deberá recogerse los requisitos a solicitar al modelo para que se modele pensando en el USO 4D. Esta parte del Plan de Gestión del Cronograma se deberá incorporar al Plan de Ejecución BIM (PEB) como una parte integrante del mismo.
4.2. Definir las Actividades
Las actividades son las tareas de construcción que se van a ejecutar para construir la obra. Resulta evidente la necesidad de conocer el proyecto en profundidad y tener experiencia en construcción para identificar estas tareas. Las tareas deben ser fácilmente medibles para permitir medir el grado de avance de la obra y hacer el seguimiento del programa.
Las actividades que se definan deben ser adecuadas para la asociación de los objetos 3D, y también habrá que verificar que el modelo está elaborado adecuadamente para el uso 4D.
4.3. Secuenciar las Actividades
Consiste en fijar las relaciones entre la actividades definidas. Identificar el orden de ejecución de las distintas tareas.
Esta secuencia de actividades habrá que revisarla una vez elaborado la planificación 4D porque en el visionado pueden identificarse situaciones en las que no es posible mantener la precedencia fijada, p.e. en el modelo se puede ver que en la ejecución quedan unos desniveles que no son admisibles por seguridad y será necesario avanzar la obra en otro orden de tareas.
Para mí esta es uno de los grandes usos de 4D
4.4. Estimar la duración de la Actividades
Estimar cuanto tiempo va a costar ejecutar cada tarea, y para hacer esta estimación es necesario disponer de las mediciones del proyecto, que en metodología BIM las obtendremos del modelo.
A cada tarea se le debe asignar los recursos que la van a ejecutar, con unos rendimientos medios de trabajo. Estos rendimientos se minorarán con distintos coeficientes para tener en cuenta condiciones meteorológicas, averías, imprevistos, etc. Y por cociente entre medición y rendimiento minorado se obtiene la estimación de la duración de cada actividad.
4.5. Desarrollar el Cronograma
Es el proceso de analizar todo lo anterior: secuencias de actividades, relaciones, duraciones, recursos, etc. para crear el modelo de programación para la ejecución de la obra.
El resultado inicial es un cronograma que excede los plazos, que no optimiza los recursos, y que necesita ser revisado.
Para mí este es el diagrama de barras que se debe introducir en el programa 4D y con el visionado de la obra como herramienta optimizar el cronograma, analizando el camino crítico, solapando tareas cuando se compruebe visualmente que es posible, equilibrando recursos para evitar puntas de equipos con tiempos de baja ocupación, etc.
El modelo 4D es la herramienta ideal para analizar distintos escenarios de ejecución de la obra, para poder ver distintas simulaciones de ejecución.
4.6. Controlar el cronograma
Una vez la obra en marcha. En este proceso se contrala el estado del proyecto, si va avanzando según lo previsto y gestionar las desviaciones respecto al plan fijado para cumplir con los compromisos de plazo. Este proceso se lleva a cabo a lo largo de todo el proyecto
Y las herramientas para realizar el control no son gráficas son información que sale del estado de la obra y aplicación de técnicas conocidas por la experiencia de ejecución de obra aplicadas por el responsable del cumplimiento del plazo.
El modelo 4D va a permitir ver gráficamente las desviaciones, pero el programa que se utilice debe permitir hacer análisis del cronograma y gestionarlo.
5. Conclusiones
- La dimensión 4D de BIM es una excelente herramienta para la gestión del cronograma de un Proyecto de Obra
- Es un error pensar que la dimensión 4D de BIM es una alternativa a la gestión del tiempo que se realiza actualmente con programa como MS-Project o Primavera, es un complemento.
- La Planificación de una obra tiene una serie de procesos que deben ejecutarse y considero un error presentar la planificación 4D como un proceso cuya entrada es un diagrama de barras.
- Los responsables de elaborar el programa de trabajos deberán formarse en el empleo de las herramientas 4D. Y en un primer periodo podrán recurrir a externalizar la elaboración del programa 4D unido a la formación en estas herramientas.
- Especializarse en el manejo de programas de gestión 4D sin un dominio claro de los procesos de planificación de un proyecto puede llevar a ser un mero gestor de vínculos de elementos informáticos.
- El empleo de la Metodología BIM va a transformar la gestión del sector de la construcción, y la implementación necesita conocer la ejecución de la obra para hacer una transición eficiente.